viernes, 23 de julio de 2010

SEDE MONTELARGO VEREDA MONTELARGO


VEREDA MONTELARGO



UBICACIÒN: sur oriente del municipio de Pereira, Corregimiento Tribunas Córcega.

CLIMA: temperatura promedio 18 o centígrados

ALTURA: 1.500 metros sobre el nivel del mar

DE HABITANTES: 1.477, según datos del 2.002

HISTORIA DE LA VEREDA

Este territorio fue habitado por los indios Quimbayas, tiempo después llegaron unas familias antioqueñas; entre ellas recordamos la familia de Argelino Nieto, Barón, Bedoya; quienes empezaron a talar árboles, tumbar montes para organizar el terreno y construir sus viviendas, hicieron corrales para la cría de animales y adecuaron los terrenos para los cultivos; para ello utilizaron herramientas como el machete, barretones, palos y hachas.

Otros fundadores fueron: Máximo Porras, Joaquín Gómez, Juancho Brito, Jesús Alzate, Merceditas Aldana, Antonio Porras, Jesús Ochoa.

Las familias más antiguas de la vereda son: Arcesio Ospina, Alcirio Martínez, Héctor Ríos, Evelio Ortiz, Moreno, Bedoya, Gómez, Quintero, Grajales, Hernández, Ochoa, Agudelo, Cardona Marín, Sanchez Salazar, Mejía Gonzalez, Gonzalez Quiñones, Torres Brito.

Señor Arcesio Ospina

En 1.930 estaba la primera fonda de Josè Portela donde solo vendìa licor, otra fonda fue la de la señora Marìa Lòpez.

La vereda Montelargo pertenece al corregimiento de Tribunas Córcega, mediante el acuerdo 63 del 24 de Septiembre de 1.992.

El nombre de la vereda tiene origen desde nuestros abuelos, quienes transitaban diariamente en lo que hoy llamamos Condina y Huertas (otros dicen que camino a Altagracia), este terreno era selvático y extenso de tal manera que se hizo común entre todos los colonizadores llamarlo Montelargo, cuyo nombre se ha conservado hasta nuestros días.

A la vereda se llega por via carreteable; queda a 30 minutos del municipio de Pereira, los vehículos más utilizados son los jeeps o taxis municipales. Estos camperos tienen una frecuencia de recorrido cada 2 horas.



Por la parte norte de la vereda se está construyendo la autopista del café, realizando los trabajos de remoción de tierra, encontraron 64 tumbas de indígenas en la hacienda Génova, lo que indica que aquí hubo caserìo indígena.

Anteriormente la salida de la vereda era por camino de trocha, en bestias o a pie hasta la vereda de Huertas; al punto lo que es hoy el Liceo Francès, y de allí se desplazaban hacia Pereira u otras partes.

Lugares de mi vereda: Las Lomas, Las Brisas, La Yola, La Uniòn, Santa Marta, La Cascada, El Placer, Arabia, La Esperanza, Los Naranjos, San Nicolàs, El Porvenir, El Vergel, La Graciela, La Meliza, El Pìramo, Los Nietos, Los Alpes, La Perrera, El Encanto, Casa Verde, Villa Estela, El Jardìn, La Cima, Gènova.

La actividad agrícola no ha cambiado con el tiempo; siendo el cultivo del café, el plátano, naranja, mandarina, banano los principales productos; también cultivan fríjol, tomate, yuca, maíz, aguacate, guayaba y pasto en menor proporción.

Los jornales eran de $2,50 (dos pesos con cincuenta centavos)

La ocupación de los hombres se centra especialmente en las actividades agrícolas como jornaleros en fincas cafeteras, haciendas o agregados de fincas de verano. También hay algunos propietarios de pequeñas y medianas parcelas o administradores de finca.

Desde muy de mañana los hombres madrugan al cafetal ya sea a recoger el fruto, a limpiar, abonar, soquiar, fumigar la broca del café.

Algunas mujeres se emplean por temporadas como servicio domèstico; otras se vinculan de manera activa con el café, en las traviesas de marzo, abril y mayo y en la cosecha de Septiembre a Noviembre.



En el resto del tiempo la comunidad subsiste graniando, ( coger café al día) o con el realizo de la venta de lo que siembran en sus parcelas.

El paisaje de la vereda es relativamente plano con pequeñas elevaciones. La parte baja de la vereda es cruzada por la quebrada el Oso, que en la actualidad está muy contaminada lo que indica la gran necesidad de construir pozos sépticos.

SÌMBOLOS DE MI VEREDA

Mediante concurso realizado por las profesoras de la escuela en el proyecto liderado por el comité de cafeteros en el año 2.002 llamado “LA IDENTDAD UNA TAREA PARA LA ESCUELA” en el cual podían particiar estudiantes, padres de familia y comunidad en general.

El escudo creado por Lina Marìa Dìaz Alzate, Magnolia Salazar, Alba Ruth Largo.

Está representado por la paloma de la paz que anhelamos todos, el hacha y el machete significa el esfuerzo, trabajo y perseverancia de sus fundadores por el progreso de la vereda, las ramas de cafeto representan el principal cultivo de la vereda.

La bandera creada por Magnolia Salazar, Héctor Brito, Jairo Bueno.

Tiene tres colores: azul, blanco y verde; el azul representa el cielo y nuestros ríos, el blanco la paz que todavía existe en nuestra vereda, el verde las riquezas de nuestras tierras fértiles.

El himno

Adelante vereda Montelargo,

Tu riqueza siempre he de admirar,

Tus hermosos paisajes que ofreces,

Y tus tierras las que nos dan el pan.

A tus lindas tierras llegaron,

Hombres, mujeres de gran corazón,

Sembrando frutos de fe y esperanza,

Con su machete y su asadón.

Oh! Montelargo hermosa vereda,

Eres orgullo de la región,

El cafeto adorna tus faldas,

Principal cultivo de la región.

Oh! Montelargo hermosa vereda,

Trabajadores de sol a sol,

Soñando metas y esperanzas,

Hallaremos la paz que anhelamos hoy.


HISTORIA DE LA ESCUELA


Surgió por una necesidad sentida de la comunidad en el año 1.932; fue construida donde es la cancha ahora, en guadua y esterilla, el techo de teja de barro, el encielado de madera, tenía corredores enchambranados alrededor, uno al frente del patio donde llegaban los estudiantes, otro en el interior de la misma casa, atrás habìan dos piezas y enseguida estaba la cocina, los pisos de madera; el servicio sanitario era un hueco o como se dice una letrina; esta construcción se hizo en convites. El terreno de la actual escuela pertenecía al señor Melardo Marulanda.

Se enseñaba los grados de primero y segundo de primaria; la profesora la recogíamos en bestia el lunes y la llevábamos de regreso el sábado, los niños vestían pantalòn corto con terciaderas de trapo del mismo pantalòn y las camisas eran de una tela que la llamaban òsfor; las niñas vestían traje largo, ambos andaban descalzos.

En ese tiempo las maestras castigaban pegando con la regla, y mandaban nota a los padres diciendo porque se castigò, pues eso era con el consentimiento de ellos.

Antes que hicieran la escuela nos hacían levantar a las 5 de la mañana para ir a la quebrada por el agua y bañarnos, había que caminar bastante para ir a Altagracia a estudiar, como caminábamos sin zapatos nos llenábamos de niguas, recuerdo a Josè Moreno que venìa desde la Elita caminando media legua.

El horario era de 8 de la mañana a 11 y de 2 de la tarde a 4; llegábamos a la casa nos hacían cambiar el uniforme y nos ponían a cargar leña, cortar pasto, traer caña, encerrar animales; por la noche a la luz de la vela de cebo hacíamos las tareas, nos acostábamos a las 8, no había radio ni televisión.

Los abuelos de la vereda Montelargo estudiaron hasta segundo porque no había más grados en la escuela y los padres eran muy pobres para llevarlos a otra parte a estudiar, además a la edad de nueve años por lo general los llevaban a trabajar al campo tanto a niños como a niñas para que ayudaran con sus gastos.

A los niños se les daba clase tres días a la semana, a las niñas los otros tres dìas; el agua era traída de pozos los cuales estaban ubicados en la finca del señor Evelio Ortiz, se cargaba en tarros de guadua.

Las primeras profesoras fueron las señoras Rosalba Cardona, Josefina Mejía, Ofelia Lòpez, y Elvira Echeverry; otras profesoras han sido: Elizabeth Bedoya en 1950 y 1951; Marina Zapata en 1962; Marìa Jhoana Osorio en 1967; Bertha P.G. en 1.967.

Los primeros estudiantes fueron: Alcirio Martínez, Héctor Ríos, Arcesio Ospina, Ricardo Gòmez Moreno, Los Castro.

Contado por el señor Héctor Brito en 2.002. Actalizada en 2010 por el grupo de abuelos de la vereda


COSTUMBRES DE MI VEREDA

En la niñez nos recreàbamos jugando trompo, plata en hoyo, bolas, yoyo, balòn con una pelota de caucho duro, con corozos.

Las navidades eran con mucha unión en la familia, no como ahora que es bulla y trago. Se hacìa la natilla de maíz, dulce de papaya, remojaban el maíz para hacer los buñuelos; a las doce nos levantaban para buscar debajo de la almohada el regalo del niño Dios que eran carros, muñecas, hebillas, pinzas, medias, cositas de cocina.

En las familias había mucho respeto hacia los padres, se hacìa lo que dijeran los padres sin protestar; los castigos eran fuertes, era causa de castigo pasar por el medio de las personas cuando estaban hablando o interrumpir una conversación, siempre se pedìa permiso para ir a alguna parte y la obediencia tenía que ser de inmediato; todo era natural, los alimentos eran sanos sin preservativos ni contaminantes, por eso no nos enfermábamos tanto como ahora. Era una época muy bonita a pesar de las dificultades, como tener que ir a la quebrada a cargar agua en cocos de guadua, calabazas, ollas; no tenìamos baño en la casa, para lavar se iba a la quebrada la parra en Cundina cargando talegados de ropa, la ropa era remendada; los pocos que tenìan teléfono era de disco, manila y con bocina, los televisores eran grandes que parecían repisas; dice Don Héctor que el primer televisor le costò $350 (trecientos cincuenta pesos).

El noviazgo era que el pretendiente llevaba serenata, conversaba con los padres de la muchacha y les manifestaba sus intenciones, si los padres no estaban de acuerdo le decían por què; si les parecía, el muchacho visitaba cada ocho o quince dias por lo general en domingo, durante una hora, que no se pasara de las cuatro de la tarde, la visita era supervisada por la madre y siempre se sentaban bien separados, había la creencia que si se dejaba tocar aunque fuera un dedo quedaba en embarazo.

La principal fiesta que celebrábamos era el día de la madre, donde a quien tuviera la mamà viva le daban clavel rojo, y quien la tuviera muerta clavel blanco

Actualmente un domingo en mi vereda la gente no madruga como de costumbre; prenden la radio a alto volumen en la emisora de Altagracia estéreo o escuchan el desenguayabe. Después de mediodía se reúnen unos en la cancha a jugar fútbol, otros en la caseta juegan bingo y compran empanadas. Después de las siete se reúnen en la discoteca hasta las dos de la madrugada; el caserío se ve con mucha gente después de las dos de la tarde ya que traen los hijos a recrearse en los juegos infantiles.

Las otras actividades recreativas son juegos de el gato y el ratòn, el puente está quebrado, que se queme, que se queme, lleva congelada, juego de cartas, dominò, sube y baja, lleva mantequilla, el bombòn, pico botella, cogido, penitencias románticas, el trompo, brinca brinca, escondite americano, semáforo, ula ula.

Las noches en la vereda son tranquilas, es muy solo, se escucha el cantar de los grillos, las familia cierran las puertas muy temprano.


TROVAS Y COPLAS

En la cárcel de mis ojos, mi llanto no quiere estar

Y lo voy a poner libre, aunque tenga que llorar.

Guitarra de mi vida

Boca tenès pa cantar

Solo te jaltan los ojos

Para que podàs llorar.

Quien fuera como el maíz seco, que vuelve a reverdecer

Quien fuera tu fiel amiga, para volverte a querer.

La sapa batìa, con un bracito pintao

Y el sapo cargaba el agua, en un chorote esponjado.


LEMAS DE MI VEREDA

Si valoramos todas las culturas, estamos asegurando una convivencia en paz.

A la escuela le corresponde fortalecer los valores culturales.

Yo soy, yo puedo, lo voy a lograr, es fácil.

Arrieros semos, somos buenos y verracos, pa lo que sea

Pa donar sangre,

Pa empujar carros,

Pa servir de fiadores,

Pa jurar en vano,

Hablamos de todo el mundo y no le sostenemos a nadie

Venga pues mijito pa que vea


EXPRESIONES DE MI VEREDA

En aquellos tiempos se decía: Arrieros somos y en el camino nos encontramos.

Caballo grande, ande o no ande.


TRABAJOS ARTESANALES

Existen en la vereda familia que realizan trabajos artesanales muy bonitos como la familia Gonzàles Quiñonez, hacen canastas de bejuco.

La familia Grajales elabora blusas tejidas a mano.

La familia Brito Castro elabora vitrales y cruces de madera.

La familia Grajales Morales hace canastas de alambre y trabaja la guasca de plátano.

La familia Brito elabora ropa interior, pintura en tela enseñado por el Comité de cafeteros.


APODOS DE MI VEREDA

Roñoso, yegua, el muelas, tominejo, pichòn, melocha, pate gurre, agonía, carebola, el enano, pirulo, polustre, puntillón, tuty, calboyo, moto sierra, baigàn, la guagua, care palo, care yeso, coco, yerno pobre, toño, marrano, careloca, la tìa, tatù, el demente, gazapera, vejiga, sirilo, medellìn, correcaminos, gallo verde, colmillo de saina, tornillo, la pizca, boque jarra, murrapo, pelos, la piraña, chicho, ñato, mono, carrampiòn, flecha veloz, cachito, flaco, piño, chiqui, piyo, orejòn, cilindro, la viuda, doble paso, pate cumbia, gallo triste, pinhuevo, saca leche, boby, lardilla, serrucho, martillo, tocayo, chòmpiras, mona.


PERSONAJES DE MI VEREDA

Doña Argenis Lòpez ha sido presidenta de la junta en varias ocasiones, ha trabajado mucho por la vereda y la ha sacado adelante como cuando ayudò a gestionar para organizar la caseta comunal, para realizar las fiestas para los niños.

Doña Norbelly quien ha sido enfermera por más de veinte años en la vereda. Don Arcesio Ospina quien a pesar de sus 86 años sigue siendo laborioso.

Don Teòfilo Sànchez se destaca por brindar techo y trabajo a muchas personas sin ninguna condición.

Libardo Bedoya a pesar de sus problemas mentales es un personaje destacado ya que todos los días se le ve en el andèn de la caseta de un lado para otro y algunas noches de luna despierta a la madrugada a sus vecinos con palabras soeces enfrentado con el mismo medellìn; es un personaje que siempre se jacta de haber tenido dinero, no coordina ideas pero se relaciona fácilmente con todos los miembros de la comunidad.

Jesús Gómez, Juan Jesús Brito y Tomás Ochoa formaron trio de guitarra para amenizar las fiestas.

Julio Dàvila despachaba remedios y aplicaba las inyecciones.

Evelio Ortiz.

En el año 2.010 por medio del programa computadores para educar, los estudiantes realizaron el proyecto "Al encuentro de mi vereda" en el cual se recopilaron datos actualizados sobre familias de mayor antiguedad, procedencia de las familias, actividad anterior,actividad actual, motivo de emigraciòn, historias màgicas, cultivo del cafè sobre el cual se realizò un video.

Se entrevistò algunas personas de mayor edad para ampliar la informaciòn respecto a vìas de acceso, cambios en la escuela, en la educaciòn, lugares de encuentro.
Finalmente se hizo entrevista a los buelos y abuelas quienes les contaron a los estudiantes sus añoranzas.

5 comentarios:

  1. Muy buena la información para quienes quieren darse a una idea sobre la vereda y para conocer un poco de la variedad cultural, pues así se provenga de costumbres cafeteras, sus gentes marcan pautas en la convivencia de una comunidad. Tuve la experiencia de visitar el "Centro Educativo Montelargo" y encontré mucha calidez en los niños y compromiso por parte de la escuela.

    ResponderEliminar
  2. Nostalgia siento al leer esta historia del lugar que me inicio al Magisterio
    .recordar estas personas que aun permanecen en mi corazón ,agradecimiento a ellas que me enseñaron como se debe amar a mis semejantes ,y a mis alumnos que siempre me vieron como una amiga ..

    ResponderEliminar
  3. Que nostalgia, la vereda donde nací ypase parte de mi infancia. Haya esta mi familia.

    ResponderEliminar
  4. La ampliacion de la historia de montelargo puede ser contada por el Señor Hector Brito y su Señora Amelia , ya que el nacio en esta vereda y tiene 89 años de vida mucho por contar .
    Gracias a todos los que han hecho sus comentarios a cerca de la vereda .

    ResponderEliminar