martes, 3 de agosto de 2010

APARICIÓN DE LA VIRGEN DEL JORDÁN (tradición oral)

Cuentan las personas de la vereda que uno de los hechos más importantes fue la aparición de la Virgen hace 20 años.

En el año de 1990 se le apareció a una niña en un bus escolar en el campestre B, donde la Virgen le dió muchas recomendaciones de como vestirse decentemente, como elegir sus amistades y como estar en la oración siempre con su familia. Luego comenzó Luz Elena Valencia a verla en su casa y habló con la Virgen en repetidas ocasiones; ella le preguntó a la Virgen que deseaba y ella le dijo que necesitaba un santuario, lleno de flores para enseñarle a la humanidad a hacer el Santo Rosario y que todos fueran allí.

Los padres de Luz Elena hablaron con el sacerdote del barrio el campestre y el obispo de Pereira, los cuales vieron a Luz Elena en éxtasis en repetidas ocasiones donde la Virgen de la pobreza le daba mensajes.

El Santuario surgió en el Jordán porque el señor Jorge Eduardo Ángel ofreció terrero de su finca para dicho santuario, donde nació el agua para curar todo aquel que viniera con fé y enfermo.
El 31 de octubre cumple 20años de haberse aparecido en la vereda.

Pero antes de traer la Virgen al Jordán, visitaron todas las afueras de la ciudad, la Virgen siempre se opuso y al llegar a este sitio le dió una señal a Luz Elena, le dijo que este si era el lugar apropiado para ella; desde este momento han transcurrido muchos milagros; entre ellos está: sanó al caballero Gaucho, Luis Angel Ramirez Saldarriaga de cáncer de paladar en el año de 1994, esto lo cuentan las personas y muchos otros milagros.

Razón por la cual es un lugar turístico y gracias a la cantidad de visitantes y con el fin de facilitar el ingreso al santuario, la alcaldía colaboró con la pavimentación de la primera parte de la vereda.

domingo, 1 de agosto de 2010

YARUMITO BAJO


YARUMITO BAJO

GERARDINA RAMÍREZ GÓMEZ
EDAD: 65 Años
TIEMPO DE PERMANENCIA EN LA COMUNIDAD: 30 Años

El dueño de este barrio era don Joaquín Muñoz; todo esto era monte y sólo había una casa que hoy en día es la finca que tiene como nombre "La Cristalina".

Joaquín Muñoz vendió estas tierras a unos políticos que se llamaban Oscar Vélez Marulanda y Néstor Arango Ramírez; el propósito de estas dos personas era beneficiar a treinta (30) familias; como en el año 1982 asignaron los lotes, pero fue por medio de un sorteo; empezaron a construir viviendas con la ayuda de auxilios dados por político, por el FOREC que era una entidad que ayudaba al mejoramiento de vivienda.

Después de un tiempo estas familias formaron una junta de acción comunal; el primer presidente de la Junta fue el Señor Arturo Hoyos, quien gestionó para pavimentar la carretera, ña luz eléctrica y el agua.

Hoy en día hay 33 casa y 12 familias han tenido sus viviendas desde que este barrio empezó.


ESCUELA MARCO TULIO OSPINA

HISTORIAS DE LA CREACIÓN DE MONTELARGO


HÉCTOR BRITO CARDONA
EDAD: 80 Años
TIEMPO DE PERMANENCIA EN LA COMUNIDAD: 80 Años

El padre de don Héctor permaneció más de 200 años, fué uno de los fundadores de la vereda; dice que hasta que tuvo uso de razón no había carreteras y para salir de la vereda debían de salir a pie o a caballo.

Nos cuenta que sólo estudió hasta segundo de primaria, pues en ese tiempo sólo se estudiaba hasta ese grado , su profesora vivía en Pereira y enseñaba dos días a la semana, martes a los niños y jueves a las niñas.

En ese entonces la comunidad quiso hacer una carretera y se unieron empezándola del Liceo Francés hasta la vereda, la carretera que lleva de la vereda a tribunas la construyó el Comité de Cafeteros hace unos 40 años.

El puesto de salud fue construído hace 35 años por la Secretaría de Salud, gracias a Don Joaquín que donó 50 varas de tierra para la policía y el puesto de salud, también con la colaboración de don Héctor y la junta de acción comunal de ese tiempo. En ese tiempo no era puesto de salud sino "gota de leche", dato curioso que pocos conocen.

La familia Castro fué fundadora de la vereda vecina El Guayabo - Guadalajara, ellos tenían una carretera que salía a Altagracia; las dos veredas la iban muy bien, como en el Guayabo no había escuela los de allá subían a estudiar acá a Montelargo.

La inspección de policía la pasaron para la Gramínea hace más o menos 25 años.

El nombre de Montelargo viene de dos fundadores que mientras descansaban, le dijo el uno al otro ve que monte tan largo y el otro dijo la vamos a llamar Montelargo, su nombre proviene de allí.



JOSÉ BRITO
EDAD: 82 Años
TIEMPO DE PERMANENCIA EN LA COMUNIDAD: Más de 50 años

La vereda Montelargo anteriormente se llamaba "cole gurre" y que con el pasar de los años la pasaron a llamar Montelargo; anteriormente no habían vías de acceso, todo eran trochas, por ahí se sacaban los cultivos, el medio de transporte en ese tiempo eran las mulas y los caballos; tardábamos horas en llegar al pueblo; en ese tiempo todo era bueno porque no se veía peligro, no se le temía a nada.

La llamaron Montelargo poruqe anteriormente era un monte muy largo que las personas tenían que atravesar.








TRADICIÓN ORAL DEL CORREGIMIENTO TRIBUNAS

SEÑORA LEOCILA ARANGO DE RESTREPO
EDAD: 81 años
PERMANENCIA EN LA COMUNIDAD: 48 años


Dorancé venía de un estanquillo poruqe era muy toma trago (mi hermano); él venía a la 1:00 a.m. aproximadamente, más arriba de donde queda el billar de Tribunas, de un momento a otro sintió un escalofrío y se le puso la piel de gallina.

Él miró un barranco que había al lado derecho cuando vió un esqueleto, pero el cuerpo era como un barril, los brazos y las piernas eran palos de escoba muy delgaditos; entonces mi hermano cogió a prender la linterna, pero no le respondieron las manos y también tiró a coger el machete y tampoco; entonces el asusto bajó levitando como una sombra, cuando pasó por donde estaba mi hermano en la mitad del camino paró y le echó fuego por la boca y su rostro era como una calavera, luego siguió caminando hacia un alambrado, atravesó por el cerco sin agacharse, pasó como una sombra y allí desapareció; entonces mi hermano logró moverse y siguió su camino; al llegar a casa empujóm la puerta y cayó en la cama privado.

A la mañana al ver que no se levantaba a trabajar, lo fueron a llamar y él contó lo sucedido muy nervioso.


MARIAN GALVIS JIMÉNEZ
EDAD: 65 Años
PERMANENCIA EN LA COMUNIDAD: 40 Años aproximadamente


Hace mucho tiempo mi abuelita se fué con mi tía Gladis y mis primos a traer leña para el fogón ya que tenían que hacer empanadas al día siguiente, entonces mi abuelita iba por el bosque, cuando mi abuela se fue para más adentro, mientras que mi tía y mis primos se quedaron en la entrada de aquel bosque; entonces mi abuelita se "perdió" o fue mejor dicho "perdida", entonces mi abuelita no se volvió a dar cuenta de nada, y ella solo recuerda que llevaba un machete en la mano, entonces después ella sintió que estaba al otro lado de la finca, sin ella darse cuenta de lo sucedido; luego ella al verse perdida vió un tanque grande de un acueducto que daba agua para la vereda Yarumal; entonces como ella ya lo conocía se basó en ese tanque para salira a la carretera y cuando ella salió escuchaba lejos que la estaban llamando mis primos y al salir ella se dió cuenta que ese duende la había hecho perder, luego ella llegó a la casa muy asustada sin leña ni nada, además asustada; y que si ella no hubiera conocido ese tanque quien sabe que hubiese hecho.


MELBA PÉREZ
EDAD: 73 Años
PERMANENCIA EN LA COMUNIDAD: 60 Años


En esta vereda siempre se ha dicho que hay una guaca indígena, esta guaca la cuida un duende que vive enun árbol de mango; el duende más de una vez ha hecho que los hombres que pasan borrachos entre las 12:00 m. y las 3:00 a.m. desaparezcan, los hace perder más o menos tres (3) días y luego no se acuerdan de lo que pasó.

También he escuchado llorar en Semana Santa a un bebé en una finca que se llama La Marianita, ya que por esa fecha hace más o menos 20 años una señora se hizo un aborto en esa finca.


JOSÉ MORALES ALARCÓN
EDAD: 74 Años
TIEMPO DE PERMANENCIA EN LA COMUNIDAD: 14 Años


En la vereda abundan muchas leyendas como el duende y la llorona, principalmente en la cañada. El duende lo han visto como un viejito chiquito de sombrero, zapatos rojos con vestido verde.


Don José cuenta que una vez venía a las 12 de la noche, cuando sintió que alguien se le tiraba desde un barranco, lo cual le asustó mucho y voltió a mirar para atrás para ver si lo iban a robar, pero no vió a nadie, solo el silencio y un frío; él siguió su camino cuando sintió que alguien andaba y a la vez trotaba tras él pero no era nadie.

Cerca de aquí en el puente apodado peñitas, en donde hay un barranco alto, los jueves y viernes santo se ilumina y arde; dicen que es una guaca protegida por el espíritu del indio propietario, ellos no eran lo suficientemente inteligentes, por eso enterraban las guacas por mero consejo del diablo, quien pretendía que ellos se enterraran con sus pertenencias para quedarse con sus almas, pero como no estaban bautizados no tenían alma, así que al diablo le iba muy mal porque no obtenía nada.


ORFANELLY RAMÍREZ
EDAD: 42 Años
PERMANENCIA EN LA COMUNIDAD: Toda su vida


Hace mucho tiempo al acostarme y quedarme dormida sentía un gran peso sobre mí, sentía que me ahogaba, intentaba gritar para decirle a alguien que me ayudara, pero no era capaz; al contarle a los demás me decían que probablemente era una bruja, que pusiera una tijer abierta debajo de mi almohada; al llegar la noche hice lo que me recomendaron y cuando me que dé dormida un fuerte ruido me despertó, ese ruído era como un aleteo que se sentía en las paredes, después de eso no volví a sentir nada.


Cuando yo era niña, en mi casa no había electricidad, y el lavadero quedaba en el patio, y a mí me tocaba ir por agua; un día después de sacar el agua dí la vuelta y detrás de mí había un hombre grande vestido completamente de negro y fumando tabaco, me asusté mucho y grité y ese hombre desapareció.

Cuando les conté a los que estaban en mi casa, más precisamente en el corredor, no me creyeron y se burlaron de mí; cuando de pronto sin que nadie se lo imaginara ese hombre se les apareció y desapareció en un instante.



JOSÉ BENITO LUNA JIMÉNEZ
EDAD: 82 Años
TIEMPO DE PERMANENCIA EN LA COMUNIDAD: Más de 50 años.


Dicen que por la quebrada llamada Altamira, solía escucharse gemidos de una mujer que subía y bajaba por la cañada; dicen que era la llorona.


Don José Benito dice que un día el con otrso cinco (5) amigos decidieron irse a amanecer esperando que bajara la llorona; dice que esa noche, la escuchaban muy lejos pero no se acercaba a donde estaban ellos, se llegaron las 12:45 a.m. y sintieron un frío muy fuerte, que alguien les movía los palos; esa noche se perdieron y fueron a caer a la quebrada, anduvieron varias horas por la quebrada y no encontraban la salida y que algo los perseguía, salieron corriendo de la quebrada abajo hasata que encontraron una casa abandonada, ahí amanecieron, al otro día estaban todos rasguñados, con morados y chupados en todo el cuerpo y que no volvieron a hacer una cosa de esas.

CENELIA ZAPATA
EDAD: 69 Años
TIEMPO DE PERMANENCIA EN LA COMUNIDAD: 62 Años


La señora Cenelia Zapata cuenta que el Corregimiento de Tribunas Córcega fue creado en el año de 1992 y que este ha estado conformado por 16 veredas desde entonces que son: La Gramínea, Manzano, Laguneta, Jordán, Condina, Cantamonos, Tricorcega, Triconsota, Yarumito, Huertas, Guayabal, Alto Alegrías, Altamira, Montelargo, Guayabo Guadalajara, y Córcega (Bohíos).

Ella dice que muchos años atrás antes de conformarse el corregimiento por las veredas, ella habitaba en esta población, aproximadamente unos 47 años atrás, el transporte para entrar a este, era en mula, caballo o en jeeps para cargar el mercado o las cosas necesarias para ellos, cada vez que iban a la ciudad de Pereira, lo que ahora es el Colegio José Antonio Galán no estaba, solo estaba la planta de la escuela la cual dono le señor Germán Cardona para la educación de los jóvenes analfabetas, ya que a estos les tocaba era trabajar para poder conseguirse la comida.

En el lugar donde se encuentra la Iglesia Niño Jesús de Praga en estos momentos, antes solo había potreros los que pertenecían a la señora Mercedes Naranjo, ella fue la que cedió el terreno para que construyeran la iglesia; esta fue construida en esterilla y el primer párroco que llego allí se llamaba Marco Tulio.

La educación que hay ahora no es como la de antes, ya que los únicos que podían estudiar en ese entonces eran las personas que tenían plata porque las personas pobres no tenían como comprar los útiles o no podían dejar de trabajar para conseguir “la papita”.

Tribunas no era tan poblado en ese entonces, solo habían 4 fincas en las que a ellas como mujeres les tocaba encargarse de los quehaceres de la casa y el cuidado de los hijos para que el hombre de la casa fuera a trabajar en los cultivos de café, plátano, etc.

La señora Cenelia Zapata dice que a comparación del corregimiento pasado al presente hay mucha diferencia ya que las vías no eran en pavimento como lo es ahora sino en piedra, las ayudas que brindaban ahora no las tenían antes, no habían aparatos tecnológicos como los hay ahora en cantidad y la población ha aumentado mucho ya que antes solo habitaban unos cuantos campesinos.

Nos comparte que en sus 62 años de habitar este corregimiento todavía se acostumbra la misma paz y tranquilidad desde que fue fundado y asegura que a sus 69 años de edad quiere que sus últimos días sean en su lugar de crianza (Tribunas Córcega).


OTILIA HERNANDEZ
EDAD: 72 AÑOS
TIEMPO DE PERMANENCIA: 30 AÑOS


La señora Otilia Hernández cuenta que el Corregimiento de Tribunas Córcega no existía tanta población como la actual, pues la señora nos dice que solo existían unas 8 o 12 casas y estás quedaban demasiado retiradas y cuando una persona se enfermaba, no había posibilidad de llevarla a un centro médico sino que las personas tenían que someterse a los remedios caseros que ellas mismas sabían elaborar en sus propias casas; los medios de transporte más comunes eran los jeeps y las carretillas y que el jeep era el transporte mediante el cual las personas podían salir de sus veredas porque en sus carreteras estrechas era casi imposible transitar en las épocas lluviosas, en sus fincas ellos cultivaban lo necesario para su supervivencia como el plátano, la yuca, la arracacha y frutas como la guayaba, naranja, tomate, papaya y muchos más derivados que en esta época las personas compartían lo que tenían, con esto no era necesario ir a robar, solo bastaba con pedir y a nadie se le negaba nada.


MARIA LIBIA GONZALEZ CASTRO
EDAD: 78 AÑOS
TIEMPO DE PERMANENCIA: 65 AÑOS


La señora María Libia cuenta que a la edad de 10 años llego a vivir a esta vereda de Tribunas Córcega, vivía con sus padres y una hermana en una finca muy alejada del colegio, en este tiempo escuela llamada “escuela Mixta Tribunas”, por su lejanía la madre de doña Libia no le permitía la asistencia regular a las clases cotidianas, el argumento que planteaba su progenitora era por el difícil acceso a dicho plantel, pues el camino era camino de herradura o camino de trocha.

Tenía que caminar un buen trecho en pantuflas, para luego colocarse las zapatillas escolares. La mayoría de las casas eran de guadua o bahareque de las cuales en la actualidad existen algunas.

La zona era un poco poblada, solo unas pocas casas eran distantes. La zona era atravesada por una carretera principal que conducía a la ciudad donde se contaba con un solo medio de transporte llamado carriol, la carretera no era pavimentada, era pedregosa, lo que ocasionaba maltratos y dolencias a los usuarios del transporte y transeúntes.

Existían los llamados cuenteros, quienes enfrascaban la zona en una serie de cuentos y fábulas que atemorizaban a los habitantes.

Una experiencia vivida en carne propia “una vez, iba hacia una finca por el Otún a llevar una leche y de un momento a otro me sentí perdida ya que había visto un señor muy extraño de aspecto irregular, después de un rato encontré un vecino que me ayudó a salir de allí.

Con el pasar de los años esta zona se fue poblando y se formaron veredas, pavimentaros la carretera y ahora Tribunas es uno de los corregimientos más hermosos, su comunidad es más unida y tiene su propio acueducto, “Tribunas Córcega es como un sitio turístico”


GILDARDO CORREA
EDAD: 63 AÑOS
TIEMPO DE PERMANENCIA: 63 AÑOS


Hace 50 años el corregimiento era cafetales, potreros y montes, en esa época las fincas quedaban muy lejanas, en lo cual era muy solo, la carretera era en forma de un callejón, se podía decir así, porque era muy angostico y era muy maluco de caminar porque cuando llovía se volvía un pantanero.

Después con el pasar de los tiempos con colaboración de la alcaldía pudieron construir la vía principal que va de Pereira a Armenia, con la cual las personas se sintieron muy contentas ya que podían contar con una mayor comodidad y podían andar tranquilamente, lo mismo para los que manejaban los carros.

A medida que fueron transcurriendo los años fueron empezando a construir casas y poco a poco se fue volviendo en sectores como por ejemplo: Guacari, el Jordán, Bohíos, Villa Amparo, etc. Luego una señora llamada Mercedes Naranjo de Pineda donó un lote para la capilla que ahora es la iglesia Niño Jesús de Praga; había una escuela que era una casa de bahareque amarilla con chambranas del mismo color donde cursé mi primaria y que ahora es donde queda el Colegio José Antonio Galán.

Hice la primera comunión descalzo ya que mi familia era de bajos recursos, cuando tenía 16 años me puse a montar bicicleta con un primo y como no sabía montar mucho, me fui contra un poste y que gracias a Dios no me pasó mayor cosa, después por la noche como vivíamos cerca de la central, tarde de la noche se escuchaba durísimo una persona que subía y bajaba entaconada, me causó mucho miedo y me pase para la pieza de mi mamá.









viernes, 23 de julio de 2010

SEDE GUAYABAL - VEREDA GUAYABAL



RESEÑA HISTÓRICA


PRIMEROS HABITANTES
  • Feliz Arias
  • Gregorio Osorio
  • Marcelina Herrera
  • Antonio Bedoya

Todos ellos, dueños de la hacienda Guayabal .


HEREDEROS:


  • La Familia Bedoya: Evangelino, Pedro, Elicero, Andrès, Abel, Esnoraldo, Julia, Rosario, María.

  • La Familia Herrera: Luis Carlos, Marcos, Alfonso, Ninfa, Seno, Soila.

  • Familias Osorio y Arias: Francisc0, Carmen, Rosa, Juan Arias, Julio Arias y Raúl Osorio.

De ellos sòlo existe el señor: Juan Bautista Arias.

En 1968 se conformò un comitè inetgrado por:


  • Octavio Marìn
  • Soledad Cardona
  • Pablo Herrea
  • Heribed Herrera

Fuimos patrocinados por el señor Arcesio Galvis, presidente de la Junta de Acciòn Comunal de todo el sector con el fin de recolectar dinero para la electrificaciòn que se tomò de la Graminea. Luego se conformò una junta para el sector integrada por:

  • Deciderio
  • Carmen Ortiz
  • Elena Marìn
  • Pablo Herrera

A partir de aquì la vereda tomò su nombre. Se construyò la caseta, la escuela y el puesto de salud.


El primer transporte fue un Jeep Willys verde. La casa Principal de esta vereda estaba ubicada donde hoy vive el señor Octavio Marìn.


GUAYABAL: LA VEREDA DE LA DIVERSIDAD




CON EL RECUERDO DE SUS ABUELOS, LAS NIÑAS Y NIÑOS DEL CENTRO DOCENTE GUYABAL NARRAN LA HISTORIA DE LA VEREDA.

Por caminos que van al amor, de esperanza, orden, tradición, nace la vereda GUAYABAL. Aura Cristina y Estefanía son nietas de María Nidia Arias Osorio y Argemira Herrera Bedoya. Las niñas conocieron 67 y 56 años de vida en la vereda Guayabal a través de sus abuelas. Parte de sus escritos dicen así: “Hace muchos años no había luz, ni agua, ni carretera en estas tierras. En la finca de mi abuelita María Nidia, había muchas guayabas y de allí se tomó el nombre para la vereda. GUAYABAL.


Se llegaba acá por caminos, “caminos que van al amor”. El transporte era a pie o a caballo y cuando había necesidad de sacar un enfermo se hacía en barbacoas o camillas. Esos caminos que conducen al amor como dice el himno han permitido progreso y bienestar, por eso ahora si contamos con luz, agua, carreteras y transporte que hacen más cordial la vida y nos permiten mejor la comunicación entre las familias.


Las riquezas que produce la tierra como café, plátano, yuca, maíz, ahuyama y diversidad de frutas, no sólo se dan para el consumo sino que ya se pueden sacar al mercado. Los caminos de nuestra vereda están adornados de orquídeas, astromelias, veraneras, besitos, novios, anturios, quebradas, árboles y pájaros que con sus melodías enamoran y hacen amañador este paisaje de riqueza natural y vecindario pacífico. El himno y el escudo se hicieron en el año 2000 y 2001. Juan Naranjo y Cristina Flores fueron sus autores”.


La identidad y trabajo nacen de esos caminos, caminos de esperanza, orden, tradición, nace la vereda Guayabal. Y podemos tener esperanza porque nuestros niños y niñas expresan a través de dibujos y escritos, con alegría y espontaneidad, lo que son y hacen sus familias en la vereda: “En mi finca se cultivan plátanos, café, yuca, arracacha, peces, guayabas, mandarinas: ¡Tengo una familia maravillosa! Toda mi familia trabaja en las fincas de la vereda GUAYABAL.


AL RESCATE DE NUESTRO FOLCLOR Y SENTIDO DE PERTENENCIA


NUESTRO HIMNO

Coro

Por caminos que van al amor

de esperanza, orden y tradiciòn

nace la vereda Guayabal cuna de gran colosal.

Templo de hermandad

que exalta lo natural

familia victoriosas y de paz con amor


Estrofa I

Es aliciente, nuestro futuros

sueños ya sin lìmites

fresca cultura. Entonemos luz

fuerza identidad.

Nobles labriegos a formar

visiòn de armonìa familiar

lo lindo del paisaje

pujanza nueva tierra

unidos marcharemos por lo que lograr.





SEDE CENTRAL TRIBUNAS-CÒRCEGA

"LOMAS ALTAS" nombre que recibìa el corregimiento de Tribunas- Còrcega tieniendo como antecesores asentamientos Quimbayas , destacando a los cacìques de Peromboso, Tanamby, Pindana , Orobì y Consota, quienes comercializaban sal con los Pijaos, los Carapas y los Muiscas.
En època de conquista y colonial fue paso obligado de viajeros payaneses,vallunos y antioqueños que cruzaban por Cartago viejo hacia el Quindiò.

En 1851 Fermìn Lòpez y otros lìderes fundaron un pueblo llamado "ALDEA DE NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÀ DE CONDINA", conocida como El palmar u Obaldina.
En 1853 el estado soberano del Cauca decreta el nombre oficial de Condina.
En 1859 Condina queda como parte de las catorce provincias de Cauca dependiente de Chinchinà, con las aldeas de Marìa, Boquìa y Cabal.
Condina con 188 habitantes en 1863 pasa a ser una de las veredas de Pereira.

Ya en 1872 Huertas y Condina figuraron como parte de ocho fracciones de la villa de Pereira desde las màrgenes del rìo Consota hasta las del rìo Barbas. Definidos como lìmites en 1877 .
En 1905 en el gobierno de Rafael Reyes se creò el departamento de Caldas y Pereira se convirtiò en uno de sus municipios que administraba entre otras a Condina, luego fraccionada en vereda , asì Tribunas-Còrcega escogida de dos tiendas que existìan en dicho sector.

El corregimiento de Tribunas - Còrcega fue creado el 24 de septiembre de 1992 segùn decreto 063 del Concejo municipal de Pereira.

SEDE JORDAN - VEREDA JORDAN



Escuela el Jordán


Madres de familia de la escuela el Jordán







La vereda el jordán no cuenta con una sistematizacion de su historia, costumbres y anécdotas antes de la época de 1980 cuando el señor Juan de Dios Soto llegó con su familia a vivir en una de las casas del que ahora es llamado Jordán bajo.

Es el señor Juan de Dios el que nos cuenta una version de la posible reconstruccion de la historia de la vereda hace mas o menos 30 años.

El acceso a la vereda se hacia por un camino de herradura por donde entraba la gente caminando o en caballo; la temperatura del jordan era entre 14° a 17° .
La vereda el Jordán limita con las veredas Laguneta y Cantamonos












SEDE CENTRAL - TRIBUNAS CÓRCEGA - TRADICIÓN ORAL

Señora MARIA MERCEDES SÁNCHEZ
Edad: 60 años
Años que lleva viviendo en Tribunas: 48 años

En tribunas la carretera actual no existía, era una trocha y por el sector de Villa Amparo no había camino; la iglesia del Divino Niño siempre ha existido, simplemente la modificaron por dentro porque por fuera siempre ha sido igual.
Por acá casi no habían casas; Guacarí era un par de casas, la doble calzada es nueva de por ahí dos (2) o tres (3) años; en donde hoy en día es la escuela de Yarumito era un puesto de salud; en la vereda Villa Amparo existía un CAI de policía que lo trasladaron a la Casona después de un atentado lo cerraron.
Con el terremoto de Armenia en 1996 muchos habitantes de Tribunas aprovecharon y metieron papeles en la Alcaldía y recibieron subsidios de vivienda por 8.000.000 y 10.000.000 de pesos; en la finca Piamonte casi todos los días ocurrían accidentes.


SEÑORA MARIA LUCILA CORREA MOLINA
EDAD: 48 Años
Años viviendo en Tribunas: 45 años

La comunidad de tribunas antes se llamaba vereda Tribunas, la corregiduría era un puesto de policía, hace quince (15) años pasó a ser corregimiento, ahora lleva el nombre de Tribunas - Córcega.
En el corregimiento se encontraba una sola escuela como Centro Educativo y recibía el nombre de Escuela Tribunas, al pasar el tiempo recibió el nombre de José antonio Galán con todos los cursos disponibles para los estudiantes.
Antiguamente no existía el transporte de servicio público, ya que las carreteras eran destapadas y el gobierno no había implementado el servicio de buses por lo cual tocaba transportarse en caballos y jeeps para la ciudad, en cambio hoy en día la comunidad dispone del transporte público.
También donde hoy es el cementerio la Ofrenda se encontraba una finca de la familia Giraldo, ya que era utilizado el terreno para ganado y cosecha de café, unos años más tarde la familia vendió el terreno a la empresa la ofrenda para que allí se construyera un cementerio planeado como el más bonito y grande de Pereira, la cual hoy en día cumplieron.
En el corregimiento de Tribunas no habían instalaciones hidraúlicas que hiciera llegar el agua a las casa, la mayoría de las personas tenían unos huecos en la tierra que medían 16 metros de profundidad, porque a esa profundidad empezaba a salir agua con la cual hacían sus usos domésticos.
No habían servicios sanitarios, por lo tanto también hacían sus necesidades en huecos ya que también servían como abono.

SEDE MONTELARGO VEREDA MONTELARGO


VEREDA MONTELARGO



UBICACIÒN: sur oriente del municipio de Pereira, Corregimiento Tribunas Córcega.

CLIMA: temperatura promedio 18 o centígrados

ALTURA: 1.500 metros sobre el nivel del mar

DE HABITANTES: 1.477, según datos del 2.002

HISTORIA DE LA VEREDA

Este territorio fue habitado por los indios Quimbayas, tiempo después llegaron unas familias antioqueñas; entre ellas recordamos la familia de Argelino Nieto, Barón, Bedoya; quienes empezaron a talar árboles, tumbar montes para organizar el terreno y construir sus viviendas, hicieron corrales para la cría de animales y adecuaron los terrenos para los cultivos; para ello utilizaron herramientas como el machete, barretones, palos y hachas.

Otros fundadores fueron: Máximo Porras, Joaquín Gómez, Juancho Brito, Jesús Alzate, Merceditas Aldana, Antonio Porras, Jesús Ochoa.

Las familias más antiguas de la vereda son: Arcesio Ospina, Alcirio Martínez, Héctor Ríos, Evelio Ortiz, Moreno, Bedoya, Gómez, Quintero, Grajales, Hernández, Ochoa, Agudelo, Cardona Marín, Sanchez Salazar, Mejía Gonzalez, Gonzalez Quiñones, Torres Brito.

Señor Arcesio Ospina

En 1.930 estaba la primera fonda de Josè Portela donde solo vendìa licor, otra fonda fue la de la señora Marìa Lòpez.

La vereda Montelargo pertenece al corregimiento de Tribunas Córcega, mediante el acuerdo 63 del 24 de Septiembre de 1.992.

El nombre de la vereda tiene origen desde nuestros abuelos, quienes transitaban diariamente en lo que hoy llamamos Condina y Huertas (otros dicen que camino a Altagracia), este terreno era selvático y extenso de tal manera que se hizo común entre todos los colonizadores llamarlo Montelargo, cuyo nombre se ha conservado hasta nuestros días.

A la vereda se llega por via carreteable; queda a 30 minutos del municipio de Pereira, los vehículos más utilizados son los jeeps o taxis municipales. Estos camperos tienen una frecuencia de recorrido cada 2 horas.



Por la parte norte de la vereda se está construyendo la autopista del café, realizando los trabajos de remoción de tierra, encontraron 64 tumbas de indígenas en la hacienda Génova, lo que indica que aquí hubo caserìo indígena.

Anteriormente la salida de la vereda era por camino de trocha, en bestias o a pie hasta la vereda de Huertas; al punto lo que es hoy el Liceo Francès, y de allí se desplazaban hacia Pereira u otras partes.

Lugares de mi vereda: Las Lomas, Las Brisas, La Yola, La Uniòn, Santa Marta, La Cascada, El Placer, Arabia, La Esperanza, Los Naranjos, San Nicolàs, El Porvenir, El Vergel, La Graciela, La Meliza, El Pìramo, Los Nietos, Los Alpes, La Perrera, El Encanto, Casa Verde, Villa Estela, El Jardìn, La Cima, Gènova.

La actividad agrícola no ha cambiado con el tiempo; siendo el cultivo del café, el plátano, naranja, mandarina, banano los principales productos; también cultivan fríjol, tomate, yuca, maíz, aguacate, guayaba y pasto en menor proporción.

Los jornales eran de $2,50 (dos pesos con cincuenta centavos)

La ocupación de los hombres se centra especialmente en las actividades agrícolas como jornaleros en fincas cafeteras, haciendas o agregados de fincas de verano. También hay algunos propietarios de pequeñas y medianas parcelas o administradores de finca.

Desde muy de mañana los hombres madrugan al cafetal ya sea a recoger el fruto, a limpiar, abonar, soquiar, fumigar la broca del café.

Algunas mujeres se emplean por temporadas como servicio domèstico; otras se vinculan de manera activa con el café, en las traviesas de marzo, abril y mayo y en la cosecha de Septiembre a Noviembre.



En el resto del tiempo la comunidad subsiste graniando, ( coger café al día) o con el realizo de la venta de lo que siembran en sus parcelas.

El paisaje de la vereda es relativamente plano con pequeñas elevaciones. La parte baja de la vereda es cruzada por la quebrada el Oso, que en la actualidad está muy contaminada lo que indica la gran necesidad de construir pozos sépticos.

SÌMBOLOS DE MI VEREDA

Mediante concurso realizado por las profesoras de la escuela en el proyecto liderado por el comité de cafeteros en el año 2.002 llamado “LA IDENTDAD UNA TAREA PARA LA ESCUELA” en el cual podían particiar estudiantes, padres de familia y comunidad en general.

El escudo creado por Lina Marìa Dìaz Alzate, Magnolia Salazar, Alba Ruth Largo.

Está representado por la paloma de la paz que anhelamos todos, el hacha y el machete significa el esfuerzo, trabajo y perseverancia de sus fundadores por el progreso de la vereda, las ramas de cafeto representan el principal cultivo de la vereda.

La bandera creada por Magnolia Salazar, Héctor Brito, Jairo Bueno.

Tiene tres colores: azul, blanco y verde; el azul representa el cielo y nuestros ríos, el blanco la paz que todavía existe en nuestra vereda, el verde las riquezas de nuestras tierras fértiles.

El himno

Adelante vereda Montelargo,

Tu riqueza siempre he de admirar,

Tus hermosos paisajes que ofreces,

Y tus tierras las que nos dan el pan.

A tus lindas tierras llegaron,

Hombres, mujeres de gran corazón,

Sembrando frutos de fe y esperanza,

Con su machete y su asadón.

Oh! Montelargo hermosa vereda,

Eres orgullo de la región,

El cafeto adorna tus faldas,

Principal cultivo de la región.

Oh! Montelargo hermosa vereda,

Trabajadores de sol a sol,

Soñando metas y esperanzas,

Hallaremos la paz que anhelamos hoy.


HISTORIA DE LA ESCUELA


Surgió por una necesidad sentida de la comunidad en el año 1.932; fue construida donde es la cancha ahora, en guadua y esterilla, el techo de teja de barro, el encielado de madera, tenía corredores enchambranados alrededor, uno al frente del patio donde llegaban los estudiantes, otro en el interior de la misma casa, atrás habìan dos piezas y enseguida estaba la cocina, los pisos de madera; el servicio sanitario era un hueco o como se dice una letrina; esta construcción se hizo en convites. El terreno de la actual escuela pertenecía al señor Melardo Marulanda.

Se enseñaba los grados de primero y segundo de primaria; la profesora la recogíamos en bestia el lunes y la llevábamos de regreso el sábado, los niños vestían pantalòn corto con terciaderas de trapo del mismo pantalòn y las camisas eran de una tela que la llamaban òsfor; las niñas vestían traje largo, ambos andaban descalzos.

En ese tiempo las maestras castigaban pegando con la regla, y mandaban nota a los padres diciendo porque se castigò, pues eso era con el consentimiento de ellos.

Antes que hicieran la escuela nos hacían levantar a las 5 de la mañana para ir a la quebrada por el agua y bañarnos, había que caminar bastante para ir a Altagracia a estudiar, como caminábamos sin zapatos nos llenábamos de niguas, recuerdo a Josè Moreno que venìa desde la Elita caminando media legua.

El horario era de 8 de la mañana a 11 y de 2 de la tarde a 4; llegábamos a la casa nos hacían cambiar el uniforme y nos ponían a cargar leña, cortar pasto, traer caña, encerrar animales; por la noche a la luz de la vela de cebo hacíamos las tareas, nos acostábamos a las 8, no había radio ni televisión.

Los abuelos de la vereda Montelargo estudiaron hasta segundo porque no había más grados en la escuela y los padres eran muy pobres para llevarlos a otra parte a estudiar, además a la edad de nueve años por lo general los llevaban a trabajar al campo tanto a niños como a niñas para que ayudaran con sus gastos.

A los niños se les daba clase tres días a la semana, a las niñas los otros tres dìas; el agua era traída de pozos los cuales estaban ubicados en la finca del señor Evelio Ortiz, se cargaba en tarros de guadua.

Las primeras profesoras fueron las señoras Rosalba Cardona, Josefina Mejía, Ofelia Lòpez, y Elvira Echeverry; otras profesoras han sido: Elizabeth Bedoya en 1950 y 1951; Marina Zapata en 1962; Marìa Jhoana Osorio en 1967; Bertha P.G. en 1.967.

Los primeros estudiantes fueron: Alcirio Martínez, Héctor Ríos, Arcesio Ospina, Ricardo Gòmez Moreno, Los Castro.

Contado por el señor Héctor Brito en 2.002. Actalizada en 2010 por el grupo de abuelos de la vereda


COSTUMBRES DE MI VEREDA

En la niñez nos recreàbamos jugando trompo, plata en hoyo, bolas, yoyo, balòn con una pelota de caucho duro, con corozos.

Las navidades eran con mucha unión en la familia, no como ahora que es bulla y trago. Se hacìa la natilla de maíz, dulce de papaya, remojaban el maíz para hacer los buñuelos; a las doce nos levantaban para buscar debajo de la almohada el regalo del niño Dios que eran carros, muñecas, hebillas, pinzas, medias, cositas de cocina.

En las familias había mucho respeto hacia los padres, se hacìa lo que dijeran los padres sin protestar; los castigos eran fuertes, era causa de castigo pasar por el medio de las personas cuando estaban hablando o interrumpir una conversación, siempre se pedìa permiso para ir a alguna parte y la obediencia tenía que ser de inmediato; todo era natural, los alimentos eran sanos sin preservativos ni contaminantes, por eso no nos enfermábamos tanto como ahora. Era una época muy bonita a pesar de las dificultades, como tener que ir a la quebrada a cargar agua en cocos de guadua, calabazas, ollas; no tenìamos baño en la casa, para lavar se iba a la quebrada la parra en Cundina cargando talegados de ropa, la ropa era remendada; los pocos que tenìan teléfono era de disco, manila y con bocina, los televisores eran grandes que parecían repisas; dice Don Héctor que el primer televisor le costò $350 (trecientos cincuenta pesos).

El noviazgo era que el pretendiente llevaba serenata, conversaba con los padres de la muchacha y les manifestaba sus intenciones, si los padres no estaban de acuerdo le decían por què; si les parecía, el muchacho visitaba cada ocho o quince dias por lo general en domingo, durante una hora, que no se pasara de las cuatro de la tarde, la visita era supervisada por la madre y siempre se sentaban bien separados, había la creencia que si se dejaba tocar aunque fuera un dedo quedaba en embarazo.

La principal fiesta que celebrábamos era el día de la madre, donde a quien tuviera la mamà viva le daban clavel rojo, y quien la tuviera muerta clavel blanco

Actualmente un domingo en mi vereda la gente no madruga como de costumbre; prenden la radio a alto volumen en la emisora de Altagracia estéreo o escuchan el desenguayabe. Después de mediodía se reúnen unos en la cancha a jugar fútbol, otros en la caseta juegan bingo y compran empanadas. Después de las siete se reúnen en la discoteca hasta las dos de la madrugada; el caserío se ve con mucha gente después de las dos de la tarde ya que traen los hijos a recrearse en los juegos infantiles.

Las otras actividades recreativas son juegos de el gato y el ratòn, el puente está quebrado, que se queme, que se queme, lleva congelada, juego de cartas, dominò, sube y baja, lleva mantequilla, el bombòn, pico botella, cogido, penitencias románticas, el trompo, brinca brinca, escondite americano, semáforo, ula ula.

Las noches en la vereda son tranquilas, es muy solo, se escucha el cantar de los grillos, las familia cierran las puertas muy temprano.


TROVAS Y COPLAS

En la cárcel de mis ojos, mi llanto no quiere estar

Y lo voy a poner libre, aunque tenga que llorar.

Guitarra de mi vida

Boca tenès pa cantar

Solo te jaltan los ojos

Para que podàs llorar.

Quien fuera como el maíz seco, que vuelve a reverdecer

Quien fuera tu fiel amiga, para volverte a querer.

La sapa batìa, con un bracito pintao

Y el sapo cargaba el agua, en un chorote esponjado.


LEMAS DE MI VEREDA

Si valoramos todas las culturas, estamos asegurando una convivencia en paz.

A la escuela le corresponde fortalecer los valores culturales.

Yo soy, yo puedo, lo voy a lograr, es fácil.

Arrieros semos, somos buenos y verracos, pa lo que sea

Pa donar sangre,

Pa empujar carros,

Pa servir de fiadores,

Pa jurar en vano,

Hablamos de todo el mundo y no le sostenemos a nadie

Venga pues mijito pa que vea


EXPRESIONES DE MI VEREDA

En aquellos tiempos se decía: Arrieros somos y en el camino nos encontramos.

Caballo grande, ande o no ande.


TRABAJOS ARTESANALES

Existen en la vereda familia que realizan trabajos artesanales muy bonitos como la familia Gonzàles Quiñonez, hacen canastas de bejuco.

La familia Grajales elabora blusas tejidas a mano.

La familia Brito Castro elabora vitrales y cruces de madera.

La familia Grajales Morales hace canastas de alambre y trabaja la guasca de plátano.

La familia Brito elabora ropa interior, pintura en tela enseñado por el Comité de cafeteros.


APODOS DE MI VEREDA

Roñoso, yegua, el muelas, tominejo, pichòn, melocha, pate gurre, agonía, carebola, el enano, pirulo, polustre, puntillón, tuty, calboyo, moto sierra, baigàn, la guagua, care palo, care yeso, coco, yerno pobre, toño, marrano, careloca, la tìa, tatù, el demente, gazapera, vejiga, sirilo, medellìn, correcaminos, gallo verde, colmillo de saina, tornillo, la pizca, boque jarra, murrapo, pelos, la piraña, chicho, ñato, mono, carrampiòn, flecha veloz, cachito, flaco, piño, chiqui, piyo, orejòn, cilindro, la viuda, doble paso, pate cumbia, gallo triste, pinhuevo, saca leche, boby, lardilla, serrucho, martillo, tocayo, chòmpiras, mona.


PERSONAJES DE MI VEREDA

Doña Argenis Lòpez ha sido presidenta de la junta en varias ocasiones, ha trabajado mucho por la vereda y la ha sacado adelante como cuando ayudò a gestionar para organizar la caseta comunal, para realizar las fiestas para los niños.

Doña Norbelly quien ha sido enfermera por más de veinte años en la vereda. Don Arcesio Ospina quien a pesar de sus 86 años sigue siendo laborioso.

Don Teòfilo Sànchez se destaca por brindar techo y trabajo a muchas personas sin ninguna condición.

Libardo Bedoya a pesar de sus problemas mentales es un personaje destacado ya que todos los días se le ve en el andèn de la caseta de un lado para otro y algunas noches de luna despierta a la madrugada a sus vecinos con palabras soeces enfrentado con el mismo medellìn; es un personaje que siempre se jacta de haber tenido dinero, no coordina ideas pero se relaciona fácilmente con todos los miembros de la comunidad.

Jesús Gómez, Juan Jesús Brito y Tomás Ochoa formaron trio de guitarra para amenizar las fiestas.

Julio Dàvila despachaba remedios y aplicaba las inyecciones.

Evelio Ortiz.

En el año 2.010 por medio del programa computadores para educar, los estudiantes realizaron el proyecto "Al encuentro de mi vereda" en el cual se recopilaron datos actualizados sobre familias de mayor antiguedad, procedencia de las familias, actividad anterior,actividad actual, motivo de emigraciòn, historias màgicas, cultivo del cafè sobre el cual se realizò un video.

Se entrevistò algunas personas de mayor edad para ampliar la informaciòn respecto a vìas de acceso, cambios en la escuela, en la educaciòn, lugares de encuentro.
Finalmente se hizo entrevista a los buelos y abuelas quienes les contaron a los estudiantes sus añoranzas.